

La carrera electoral hacia la renovación de diputados por Santa Fe tendrá finalmente una posta en la que estarán frente a frente cada una de las 16 listas en pugna que componen la boleta única sobre la que elegirán 2,8 millones de santafesinos y santafesinas el próximo domingo 26.
Si no será frente a frente, al menos será en torno a una mesa redonda, tal como está organizando el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la UNR. De la propuesta participa la propia casa de altos estudios y su Observatorio Político Electoral. "La dinámica de la actividad busca que los referentes de cada una de las listas que aspiran a una banca en el Congreso Nacional puedan presentar sus iniciativas y posiciones sobre las problemáticas actuales, favoreciendo un espacio de intercambio plural y transparente. No tendrá el formato de un debate", aclaró Tiago Genero a Rosario/12, miembro del centro estudiantil, conducido por la agrupación Franja Morada.
La cita está prevista para el miércoles 15, a las 12, en el SUM de la facultad, en el Centro Universitario Rosario, de Beruti y Riobamba. Si bien cursaron invitaciones a todas las fuerzas políticas inscriptas ante la Justicia electoral, hasta ayer habían recibido confirmación de asistencia de parte de ocho.
"Nos parecía que era necesario tener un espacio como el que proponemos porque estamos frente a un contexto político de cierta apatía por parte del electorado, de baja concurrencia en las urnas y nos parecía que podíamos hacer algo en ese sentido: poder convocar a las 16 cabezas de lista porque nos parece importante escuchar y preguntar a todos", dijo Genero.
La eliminación de la instancia primaria, las PASO, por parte del Ejecutivo nacional hizo que al comicio general la oferta electoral llegue en gran número. Dieciséis frentes distintos en el caso de la provincia de Santa Fe, para renovar las 9 bancas que en diciembre culminarán su período legislativo. Por lo tanto, con tantos candidatos en carrera, la idea de ponerlos a debatir perdió fuerza porque insumiría largas horas de cruces y réplicas.
"No será un debate en el sentido estricto de la palabra, porque con 16 candidatos sería imposible llevarlo a cabo, sí pensamos en interpelaciones, en preguntas y respuestas. La dinámica va a constar de una ronda de presentación de cada uno de los cabezas de lista y de las listas que ellos representan. Después otra ronda en donde ellos abiertamente puedan comentar en qué están basando su campaña, cuáles son sus principales ejes, qué propuestas desean llevar al Congreso de la Nación", describió el dirigente estudiantil.
"Ellos podrán usar su tiempo disponible como quieran, si después el eje de uno es ir y polarizar directo contra otro, lo dirá ahí. Siempre en un marco de respeto, claro", advirtió.
Dado que la convocatoria partió desde un centro estudiantil universitario, a los candidatos les requerirán que sienten posición respecto de la educación pública, de su financiamiento, de la política salarial de docente e investigadores, y de todos los temas conexos que campearon la agenda de este año y que desembocó finalmente en el rechazo al veto presidencial y la consolidación de la Ley de Financiamiento Universitario.
"Se invitará a cada candidato a explayarse sobre qué consideración tiene sobre la universidad pública, qué importancia le da en su agenda, y de qué manera trabajará en el Congreso a la hora de abordar algún proyecto concerniente", precisó Genero.
Pasada esa instancia, los y las expositoras desarrollarán sus conceptos centrales para fundamentarle al electorado porqué deben acompañarlos con el voto, todo en bloques de ocho minutos como máximo.
Participarán del encuentro la decana de Ciencia Política, Cintia Pinillos, y la directora del Observatorio, Lourdes Lodi.


