

El ajuste educativo que sostiene el gobierno de Javier Milei golpea sin vueltas la vida de las escuelas técnicas. En la provincia de Santa Fe la situación se vive con mayor preocupación. Desde Amsafé Rosario denuncian cierres de turnos nocturnos para estudiar en esta modalidad, ausencia de capacitaciones, además de la falta de insumos que se requieren para aprender en estas escuelas.
Un estudio del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte (de la Ctera), sobre el proyecto de ley de Presupuesto 2026 en lo que respecta a la inversión educativa, alerta sobre el ajuste en la educación técnica.
Para el año próximo –señala este informe– “el presupuesto para la educación técnica y profesional se reduce, en términos reales, en un 95 por ciento con respecto a 2015 y un 56 por ciento en relación con 2025”. De los datos volcados en ese proyecto de presupuesto se conoce que la asignación prevista para el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) para 2026 “sólo llega al 0,01 por ciento”. Esto –denuncian– “vulnera el artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional de 2005 que estipula que ese fondo no debe ser inferior al 0,2 por ciento del total de ingresos corrientes previstos en el presupuesto”.
Es en este contexto que desde Amsafé Rosario convocan a defender la enseñanza técnica y denuncian lo que ya está pasando en escuelas técnicas del departamento Rosario. A modo de ejemplo, detallan que como consecuencia de estos recortes se dejaron de enviar “partidas para insumos, herramientas, actualización de máquinas”, entre otros recursos que hacen a lo propio de la enseñanza técnica.
Son partidas –destaca el informe del gremio local– que están garantizadas por la Ley Nacional de Educación Técnica 26.058, en su artículo 52, que destina “un porcentaje, el 0,2 del PBI, a tales fines”. Lo más preocupante es que esta marcha atrás en la inversión educativa ahora se ratifica en el proyecto de Presupuesto 2026 que el Ejecutivo envió al Congreso de la Nación.
La provincia de Santa Fe no se queda atrás en meter la mano en el bolsillo de la educación técnica. “En consonancia con el gobierno nacional, el gobierno provincial avanza con la destrucción de las escuelas técnicas”, afirman de manera categórica desde Amsafé Rosario. Y señalan que “al desfinanciamiento realizado por Milei se le agrega el recorte de cargos” (como jefes de secciones, jefes de laboratorios, regentes, preceptores) propios de la estructura de las escuelas técnicas.
No es todo. Desde el gremio del magisterio público dicen que la provincia ofrece “poca formación técnica específica a las distintas modalidades y nula capacitación docente para compañeros que se desempeñan en el taller y horas cátedra de materias del campo técnico específico”. “No existe un profesorado ni capacitación pedagógica garantizada por el Ministerio de Educación de Santa Fe”, denuncian.
El ajuste educativo incide directamente en las oportunidades de estudios de cientos de jóvenes. Este es el caso de estudiantes que cursan en horario nocturno en las escuelas Técnica N°471 de Rosario y la Técnica N°459 de Pérez. Tal como alertan desde Amsafé Rosario, está la intención de cerrar esos turnos.
Afirman que cerrar el turno noche de las escuelas significa la pérdida de puestos de trabajo y “lo más grave: no se garantiza el derecho a la educación de las y los estudiantes que, por diversos motivos, asisten a ese turno”.
Modelo de país
La educación técnica y el modelo de país al que se aspira siempre han ido de la mano. “Al gobierno nacional y al gobierno provincial no les interesa el desarrollo industrial y tecnológico de nuestro país, mucho menos apuntan al trabajo y la producción”, afirman desde Amsafé Rosario, y agregan que uno y otro “incentivan la primarización de la economía”.
El gobierno nacional lo hace “a través de la timba financiera y la reapertura irrestricta de las importaciones, y el gobierno provincial apoyándose solo en el agronegocio y las agroexportadoras”. “Necesitamos –defienden– un modelo económico que priorice el trabajo industrial, que le agregue valor a lo que produce, que se apoye en las economías regionales y no en la especulación financiera y las materias primas sin procesar”.
Foto: Télam (archivo)
Las consecuencias directas de las políticas liberales se muestran en el cierre de más de dos mil empresas y la pérdida de 13.900 puestos de trabajo en la provincia de Santa Fe en los dos primeros años de las gestiones de Milei y Pullaro. El dato de este retroceso para las y los trabajadores y las empresas productivas de la región surge de un informe reciente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) acerca del mercado laboral.
Junto a la denuncia pública del desmantelamiento que están haciendo los gobiernos de la Nación y la Provincia sobre las escuelas técnicas, desde el gremio docente llaman a discutir “el modelo educativo para que esté al servicio del pueblo y no de los especuladores financieros”.
A 20 años de la ley
“Hace 20 años, el Congreso Nacional, por amplia mayoría, aprobó el texto de la Ley de Educación Técnico Profesional (26.058). Dos décadas después, esta modalidad educativa está transitando por una crisis muy profunda. Esta difícil situación es producto de la falta de financiamiento y de la ausencia de políticas públicas que articulen la formación técnica y laboral con un modelo de desarrollo económico y productivo que demande trabajadores calificados, técnicos y profesionales que estén en condiciones de agregar valor a la producción y a los servicios a partir de la calidad de su trabajo”, destaca el educador Daniel Filmus en un artículo publicado el sábado 15 de noviembre pasado, en el marco del Día Nacional de la Educación Técnica.
La Ley de Educación Técnico Profesional se aprobó en el Congreso el 7 de septiembre de 2005, cuando Filmus era ministro de Educación de Néstor Kirchner. La fecha del Día Nacional de la Educación Técnica fue a propósito de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (Conet) en 1959, actualmente el Inet.
En ese análisis –publicado por El Destape– el ex Ministro repasa que “la educación técnica y de oficios comenzó a institucionalizarse en 1944 cuando el General Juan Domingo Perón creó desde la Secretaría de Trabajo la Comisión Nacional de Aprendizaje y Formación Profesional”. Más tarde, en 1948, se fundó la Universidad Obrera Nacional (UON). Y resalta que “la formación técnico-profesional y técnica agropecuaria continuaron creciendo en el país mientras el modelo desarrollista tuvo vigencia”.
Para Filmus, el 20° aniversario de la aprobación de la ley que puso en valor la formación ofrecida por las escuelas técnicas, en consonancia con el modelo de país que se proyectaba, “encuentra a las escuelas técnicas y a la formación profesional sumidas en una de las crisis más profundas de su historia, producto del proceso de desindustrialización y de la destrucción de las capacidades del Estado que está llevando adelante el gobierno de Milei”.
Advierte que es “el mismo gobierno que hace alarde de modernidad y de valoración por las nuevas tecnologías”, el que “está produciendo la destrucción de un sistema de enseñanza técnico-profesional que ha mostrado ser la modalidad educativa que más aporta a la movilidad social ascendente de los jóvenes y al desarrollo productivo del país”.
Filmus considera imprescindible que “el Congreso de la Nación ponga un freno a este proceso de ajuste interminable y al desmantelamiento de las capacidades educativas del país”, para que se garantice el cumplimiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.










