Reforma laboral: regresan los Ticket Canasta, el símbolo de la flexibilización de los 90

Actualidad
ticketcanasta

Uno de los puntos más polémicos del proyecto de reforma laboral que trascendió es el posible regreso de los Ticket Canasta, un símbolo de la flexibilización laboral de los 90.

La iniciativa contempla que el empleador pueda pagar una parte del salario en prestaciones no dinerarias tales como vales de comida o canastas de alimentos, según el borrador publicado por el diario La Nación.

Ticket Canasta
El sistema aplicado en la presidencia de Carlos Sául Menem  era "no retributivo" por lo que "los vales no eran contabilizados a la hora de calcular aportes jubilatorios ni aguinaldos, y además se dejaban de percibir durante las vacaciones y durante las licencias por enfermedad", recuerda NA.

"Y en caso de tener derecho a percibir una indemnización (ya sea por despido o por incapacidad) en su cálculo no se tomaba en consideración el valor de los tickets", precisa la agencia de noticias.  

En la década del 90 se conocieron bajo distintas denominaciones como "Ticket Restaurant, Canasta, o Luncheon" y fueron establecido por el artículo 103 bis de la ley de Contrato de Trabajo (LCT) que regulaba los "beneficios sociales no remunerativos".

El Congreso de la Nación derogó su utilización en 2007 mediante un proyecto de ley impulsado por el abogado laboralista Héctor Recalde.

En  2005, unas 5000 empresas que operaban en el país incorporaron a los tickets como medio de pago, los percibía el 15% (1 millón y medio) de los trabajadores registrados y representaban el 13% de la remuneración.

Empresarios cordobeses buscan motorizar desde el interior una agenda de reformas estructurales

Uso cotidiano de los Ticket Canasta
En el uso cotidiano en aquellos años había un sistema de negocios y establecimientos comerciales que los recibía por su totalidad, por lo que no se podía dar vuelta en dinero.

Así ante la existencia de eventuales diferencias había que optar por saldarlas en dinero en efectivo o en que esa diferencia quedara para el comercio.

Además en ocasiones se generaban demoras en las filas de los supermercados cuando había clientes que realizaban grandes compras y los cortaban de la talonera "in situ" porque no los tenían cortados.

En síntesis era un sistema que a veces provocaba muchos inconvenientes en su puesta en funcionamiento y que obviamente no lograba reemplazar con eficacia a la prestación dineraria.

Ahora con el nuevo proyecto de reforma laboral se despierta el mismo interrogante sobre esta polémica modalidad de pago. Sería el regreso menos esperado. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Bienvenido a RosarioNet

Noticias, actualidad y más...