Subasta de los terrenos estatales: un nuevo golpe de Milei al sistema científico argentino

Actualidad Por Juan Pablo Pucciarelli
terrenos-cientificos

Un nuevo golpe del gobierno de Javier Milei al sistema científico argentino se consumó este miércoles con el anuncio de la subasta de los terrenos estatales ubicados en el barrio porteño de Palermo, que en 2023 habían sido destinados por la gestión anterior para la construcción de la Ciudad de la Ciencia, pensado como el primer museo científico-tecnológico del país. La publicación del Boletín Oficial confirmó la venta del predio en el que estaba planeada la construcción del proyecto impulsado por el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus junto a la exdirectora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta. En diálogo con Página/12, el exministro aseguró que “la decisión del Gobierno de subastar esas tierras es de una gravedad enorme” y planteó que “donde hay un bien público, el gobierno de Milei ve una oportunidad de mercado”.

La motosierra libertaria no solamente ataca a la ciencia argentina con el ajuste presupuestario, el recorte de becas, el vaciamiento de organismos o el desplome salarial de sus investigadores e investigadoras. También lo hace en el marco del plan compulsivo de venta de tierras estatales que lleva a cabo, desde el inicio de la administración de La Libertad Avanza, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a cargo de Nicolás Pakgojz. En ese sentido, este lunes quedó definida en el Boletín Oficial la subasta organizada por Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. para el próximo 6 de noviembre de 2025, día en que pasará a manos privadas un terreno que iba a ser destinado a la Ciudad de la Ciencia, pensado para ser el primer museo científico-tecnológico de la historia argentina.

Se trata de las tierras ubicadas junto al Polo Científico, el shopping Arcos y las vías del tren San Martín, en las cuales se estableció en junio de 2023 la realización de una iniciativa “que tenía un aspecto fundamental: iba a ser el primer museo de ciencia de la Argentina”, explica Filmus. “Todas las grandes ciudades del mundo tienen enormes museos de ciencia donde los chicos y jóvenes pueden ir a hacer experiencias concretas desde todas las escuelas para poder acercarse a las más modernas tecnologías y comprender los avances científicos. No hay gran ciudad del mundo que no tenga un museo de esas características, y era la oportunidad para que Buenos Aires lo tuviera”, afirmó el exministro de Ciencia, quien también ocupó la cartera de Educación durante el gobierno de Néstor Kirchner y fue diputado nacional entre 2017 y 2019.

Para Filmus "la decisión del Gobierno de subastar esas tierras es de una gravedad enorme", aunque evaluó que “esta medida de ninguna manera nos puede asombrar, porque donde hay un bien público el gobierno de Milei ve una oportunidad de mercado, y no sólo de enajenación de bienes sino también seguramente de negociados y corrupción". Además, el exfuncionario hizo mención al “desprecio que tiene por la política científica y tecnológica, porque no solo eliminó el ministerio de Ciencia sino que aplicó un ajuste de características inusitadas”. “Para nosotros no se trata simplemente de una cuestión de equilibrio fiscal, sino de un cientificidio, porque tienen la idea de un proyecto de nación que no necesita tener ciencia y tecnología propia”.

El exministro hizo hincapié en los beneficios para la comunidad que hubiese traído la construcción de la Ciudad de la Ciencia. "Para el barrio iba a ser una transformación enorme, porque hoy en día esos terrenos están abandonados, y desde el punto de vista cultural iban a permitir un conjunto de actividades muy importantes. Para que la gente se haga idea, estamos hablando de 40 mil metros cuadrados que iba a tener el proyecto que ganó el premio. Iba a ser un antes y un después para toda esa zona de la Capital y, tal como fue en su momento con la construcción del Polo, recuperaba para el uso comunitario un terreno importantísimo que hoy está totalmente desaprovechado".

Jonatan Baldiviezo es abogado especializado en derechos humanos, ambientales y urbanos, y es fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad. En diálogo con este diario, advirtió sobre la inconstitucionalidad de la venta compulsiva de terrenos estatales que lleva adelante Milei e hizo hincapié en las consecuencias sociales de la mercantilización de espacios que debieran ser destinados a la comunidad. “A través del Decreto 950/2024 Milei está implementando un plan sistemático de venta de terrenos públicos a escala nacional", alertó Baldiviezo y sostuvo que el Presidente "está rematando los principales bienes de la Argentina que podrían ser destinados a cubrir necesidades de equipamiento urbano, espacios verdes o viviendas sociales, es decir, destinos orientados al interés general. Pero Milei ha decidido destinarlos a la especulación inmobiliaria", denunció. 

"Cada vez que se vende tierra pública hay necesidades de la población que quedan insatisfechas", explicó el abogado, quien también integra el movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos. "Estamos en una crisis habitacional histórica y el Gobierno destina inmuebles para la especulación inmobiliaria y no, por ejemplo, para la construcción de viviendas sociales. Además, estas ventas son inconstitucionales porque ninguna de ellas ha tenido autorización del Congreso Nacional. Milei no puede comportarse como un monarca inmobiliario decidiendo qué tierras se venden y cuáles no, a quiénes y a qué monto", completó.

P/12

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Bienvenido a RosarioNet

Noticias, actualidad y más...