Ya son 23 los gendarmes acusados por coimas a camioneros en Córdoba: exigían hasta $600 mil

Actualidad
gendarmeria-rutas

Tras el escándalo en Córdoba, ¿hasta dónde llega la red de corrupción en los controles viales?
 
 
Mientras crece la presencia del narcotráfico y el contrabando en el norte argentino, los casos de corrupción en Gendarmería se multiplican.

La investigación que llevó adelante la Justicia Federal de Córdoba destapó una trama de corrupción que involucra a una veintena de efectivos de Gendarmería, procesados por cobrar coimas a camioneros a cambio de no realizar los controles correspondientes. Se sospecha que los sobornos rondaban los $50.000 por vehículo. El caso volvió a encender las alarmas sobre la magnitud de las irregularidades en los puestos de control de rutas estratégicas para el narcotráfico y el contrabando.

No se trata de un hecho aislado. En 2024, una pesquisa impulsada por la fiscalía federal permitió desarticular otra red de gendarmes corruptos, en la que también participaron agentes de Salta, Jujuy y Tucumán. Estos efectivos habrían cobrado coimas a organizadores de tours de compras, replicando un mecanismo similar al detectado en Córdoba.
 
En Santiago del Estero, a fines de 2023, se descubrió una estructura con el mismo modus operandi. El caso adquirió notoriedad nacional cuando uno de los denominados “bagayeros” prendió fuego su vivienda al enterarse de que sería allanada. En Trancas (Tucumán), un colectivo utilizado para tours de compras también fue incendiado cuando Gendarmería interceptó el vehículo y descubrió marihuana en su interior.

Las investigaciones federales revelan que el 80% del transporte ilegal de mercaderías y hoja de coca, que alimenta un negocio millonario en el país, se realiza en camiones que trasladan encomiendas. Por eso, el cobro de sobornos a camioneros se convirtió en una práctica clave para garantizar el paso sin inspecciones. Aunque en menor proporción, también se detectaron casos vinculados al narcotráfico.

Durante años, Gendarmería fue considerada la fuerza federal más transparente. Sin embargo, la sucesión de causas por corrupción generó fuertes dudas sobre su desempeño, especialmente en el norte argentino. Paradójicamente, en provincias como Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca se están secuestrando más cargamentos de cocaína que en Jujuy, la principal puerta de entrada de la droga proveniente de Bolivia.
 
 En lo que va del año, los decomisos de cocaína aumentaron un 400% en Santiago, un 500% en Tucumán y un 4.000% en Catamarca, mientras que en Salta -frontera clave- el incremento fue de apenas un 10%. Estos números exponen fallas profundas en el control territorial y alimentan la hipótesis de que ciertas zonas fueron “liberadas” para facilitar el paso de mercancías ilegales.

A esto se suma la creciente presencia de "cárteles mexicanos" en la región. En varios operativos recientes se hallaron cargamentos de marihuana con sellos utilizados por organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Agencias internacionales ya habían alertado sobre el avance de estas bandas, que habrían instalado bases operativas en Bolivia y extendido su influencia hacia el norte argentino.
 
El asesinato no esclarecido de un comisario salteño que había denunciado el aumento de la actividad narco en la zona reforzó la preocupación sobre la penetración del crimen organizado en estructuras de seguridad.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Bienvenido a RosarioNet

Noticias, actualidad y más...