Advierten un incremento de la canasta alimentaria en Rosario y agregan nuevo índice para medir el consumo

General
CANASTA-DEF-

Advierten un incremento de la canasta alimentaria en Rosario y agregan nuevo índice para medir el consumo
En charla con Apuntes y Resumen, la politóloga Paula Durán, coordinadora de la Usina de Datos de la UNR contó de qué se trató la variación e incremento de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en marzo y comentó un nuevo registro que confeccionan con la Canasta Básica Total (CBT). ¿De qué se trata? 

“En relación a la variación de la CBA sumamos otra línea de trabajo que es bastante controversial que es el costo de la CBT que es una expansión y que se utiliza para establecer la línea de pobreza de Rosario”, dijo a Radio UNR la politóloga.

En este sentido afirma que se habla “de las condiciones materiales de vida y el dinero que no alcanza para satisfacerla y que le ocurre a cada vez más familias”.

La CBA tuvo incremento del 5.8%, el acumulado anual es del 12.5% y la variación interanual es del 29.9% y agregándole esta expansión de la CBT, un hogar de dos adultos con dos niños, está cercana al $1.200.000 y una canasta alimentario de $460.000”.
Para Durán “este umbral mínimo se elevó lejos a los ingresos salariales de las familias provocando una situación acuciante de sobre empleo o muchas más horas de trabajo para llegar a estos montos, así como el aumento del endeudamiento de las familias, una realidad social a la que deberíamos prestarle mayor atención”.

 LOS ALIMENTOS CRECIERON. “Lo que mayor empujo el incremento de la Canasta Básica fueron los alimentos con una suba importante que la traccionó, sobre todo productos fresco que tuvo una gran incidencia en el incremento”.

“La estructura de la organización de los hogares ha cambiado muchísimo. Qué está pasando cuando en los hogares se tienen que hacer cargo de cuestiones que antes lo hacía el estado o las prepagas por ejemplo”, se pregunta la analista política para quien “el IPC necesita una actualización por los cambios de la estructura de gastos de los hogares”.

“Desde la universidad tratamos de aportar nuestra mirada relativizando algunas cosas. No medimos inflación sino hacer seguimiento de un costo mínimo de una canasta de alimentos”, dijo.

NUEVA METODOLOGÍA DE LA USINA DE DATOS.  Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario presenta una propuesta metodológica para estimar la línea de pobreza en la ciudad de Rosario, basada en un conjunto de Canastas Básicas Totales (CBT) construidas a partir de características específicas de la estructura de gastos de los hogares de la región. A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan un único coeficiente para todos los hogares, esta propuesta introduce coeficientes diferenciados según tipo de hogar, considerando la cantidad de integrantes, la tenencia de la vivienda y la presencia de niños, niñas y personas mayores. Esta innovación permite estimar líneas de pobreza más precisas y sensibles a la diversidad de condiciones de vida.

UNR

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

RosarioNet

Fecha actual:

Bienvenidos a RosarioNet