Advierten que quieren desmantelar el INTI y el sistema productivo del país

General
inti-Rosario-DEF

Mariana Elizondo, integrante del organismo en Rosario dialogó con Apuntes y Resumen y brindó detalles de cómo trabajan en Rosario y de cuáles son las consecuencias de reconvertir este descentralizado y antártico para el país que en definitiva analiza el “bienestar de la vida cotidiana de las y los argentinos”, dijo.  

El conflicto en el organismo se desató tras conocerse el contenido de un decreto —aún no publicado en el Boletín Oficial— que establece que el INTI dejará de ser un instituto nacional para transformarse en una oficina técnica dependiente del Ministerio de Economía.

Por lo que trabajadores del ente advierten que “quieren desmantelar el INTI y que el Estado deje de intervenir en el sistema productivo del país”.

“Estamos expectantes porque lo que empezó a circular el viernes fue un borrador de un Decreto presidencial donde menciona a una media docena de institutos nacionales entre ellos el INTI e INTA y en donde en ese borrador dice que desaparecen algunos de ellos como sucedió ya con algunos organismos del Estado y en donde hablan de transformaciones y en esto se menciona al INTI”, dijo Mariana Elizondo, integrante de la seccional Rosario.

La profesional le cuenta a Radio UNR que el INTI “es un organismo descentralizado y autártico y en consecuencia puede definir las líneas de trabajos a la que se va a abocar y los ingresos que por los trabajos se hacen y definir cómo se reinvierten” y al mismo tiempo afirma que “al centralizarnos lo que se pierde es esta capacidad de decisión”.

El organismo controla derechos, aranceles, patentes, rentas, aportes de terceros “que sirvan para el funcionamiento del instituto y todo eso va a ser recaudado por la Secretaria de Comercio e Industria e iría a parar a una bolsa y será discrecionalmente distribuido”, advierte Elizondo.

“Al centralizar también hay un temor de pérdidas de puestos de trabajo”, indica. Se presume que serían unos 700 en todo el país y en este sentido la integrante de INTI Rosario asume que “este tema no es menor porque el año pasado se implementó un plan de retiro voluntario y se fue mucha gente muy bien formada porque no se pueden soportar zozobras a pesar del reconocimiento internacional”.

Elizondo manifiesta que desde el gobierno nacional “dicen que hay puestos que se repiten, injerencia de institutos que se superponen y esto no es así; es un desconocimiento de cómo funcionan estos organismos porque quienes hacen compras en el INTI no sabe lo mismo que el mismo puesto en el INTA, hacen faltas conocimientos técnicos en cada caso”, pone como ejemplo.

LA REALIDAD DE ROSARIO
“En Rosario somos 45 personas y el perfil nuestro es una planta formada por técnicos y profesionales con título de grado. Hay ingenieros (de todo tipo), licenciados, todo el mundo tiene una sólida formación técnica”, cuenta.
Al mismo tiempo señala que “hay laboratorios con personal de asistencia técnica, en donde analizar el trabajo de las pymes y se los acompaña en su producción para hacer parte de proveedores, por ejemplo de Vaca Muerta. Al mismo tiempo conocer qué les falta o si pueden formar parte de esa cadena de valor. Asistencia de cómo implementan normativas para exportar a un mercado desconocido”, dijo y afirma: “El sistema productivo pierda de tener todas estas herramientas”, finalizó la integrante de INTI Rosario.

Redio UNR

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

RosarioNet

Fecha actual:

Bienvenidos a RosarioNet