Uruguay se suma a los países que legalizaron la eutanasia

Mundo
uruguay-eutanacia

Federico Preve Cocco, diputado nacional del Frente Amplio e impulsor de la normativa, explicó los alcances y aseguró que “consagra un derecho humano a poder decidir libremente de forma autónoma cómo transcurrir el fin de la vida”. Qué pasa con los extranjeros

Uruguay se suma a los países que legalizaron la eutanasia. (Tiempo Argentino)
El Parlamento de Uruguay aprobó este miércoles la Ley de Muerte Digna convirtiéndose así en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia para personas mayores de edad, psiquicamente aptas, que estén atravesando la etapa terminal de una patología incurable e irreversible.

Luego de casi 5 años de tratamiento, debate y exposiciones sobre el tema, el parlamento sancionó la ley con 20 afirmativos sobre un total de 31. Tiene como objeto “regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ella determina”.

En diálogo con De boca en boca (Radio 2), Federico Preve Cocco, diputado nacional del Frente Amplio e impulsor de la normativa, brindó detalles de la normativa. “Consagra un derecho humano a poder decidir libremente de forma autónoma cómo transcurrir el fin de la vida, pero no obliga a nadie. Aquellos cuyas creencias van por otro carril, seguirán como hasta el día de hoy transcurriendo la muerte natural y aquellos que se debaten en una muerte con mucho sufrimiento van a poder elegir una muerte digna”, advirtió.

“Es el derecho a esa libertad final, no se obliga a nadie”, insistió tras reconocer que muchas personas gravemente enfermas sienten el deseo de “llegar hasta acá”. 

Consultado acerca de la posibilidad de que algún extranjero, por ejemplo, un argentino viaje y solicite este derecho, señaló: “El turismo vinculado a la eutanasia no lo habilitamos” y determinó que solo podrán aplicar “personas extranjeras que vivan en Uruguay y que lo acrediten”.

“No se puede venir a Uruguay para esto, excepto que se venga a vivir unos meses antes y pueda acreditar su residencia y que se trata acá”, explicó y confió: “Aunque en lo personal no tengo una objeción con eso por una posición filosófica,  no era el objetivo transformarnos en un país que venda este servicio, el proyecto original lo permitía pero lo bloqueamos”.

Según precisó, el tratamiento se realiza bajo la órbita estatal sin costo para el paciente. “Uruguay tiene un sistema de salud financiado por el Fondo Nacional de Salud en el que aportan el Estado, los trabajadores y los empresarios y esto va a estar dentro de las prestaciones integrales de salud”, sostuvo. 

Luego, destacó que solamente se trata de una “libertad individual de una persona consciente que pueda discernir”, con lo cual queda descartado que un tercero pueda solicitar la eutanasia de alguien. Incluso, “los testigos de la persona no pueden tener beneficio económico” con la muerte.

“Es una libertad individual que en Uruguay se puede expresar anticipadamente. Ojalá la sociedad argentina de el debate con serenidad y basados en la evidencia”, culminó. 

En Uruguay, la eutanasia se instrumenta a través de un proceso de solicitud escrita y personal del paciente ante un médico, quien debe confirmar su voluntad, informar sobre otras opciones y verificar que la decisión sea libre, seria y firme. El procedimiento implica la solicitud ante un primer médico, una segunda opinión de un colega independiente, y una segunda entrevista para la ratificación por escrito ante testigos. Si no hay acuerdo entre los médicos, se convoca una junta médica para dictaminar.

 
 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Bienvenido a RosarioNet

Noticias, actualidad y más...