Milei firmó el decreto 695, donde se habilita la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina

Actualidad P/12
central-nuclear

"Hoy nos enteramos por el Boletín Oficial que salió el decreto 695, donde se habilita la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina, con lo cual el Gobierno nacional empieza a desprenderse de un sector estratégico con larga data y con una historia muy importante en nuestro país”, alertó el ingeniero Nicolás Malinovsky.

Para el autor del libro Crítica de la energía política, la privatización no es un hecho aislado, sino parte de un programa económico que busca reducir el rol del Estado en los sectores de mayor valor agregado. “Acá hay un modelo económico re-primarizador del país”, afirmó. 

“Los sectores estratégicos que desarrollan ciencia y tecnología, que son pujantes para un modelo industrial soberano, no tienen razón de ser en un país que solo intenta vender materias primas, no solo del sector agropecuario, sino que a eso se le suman el sector minero y energético, que son buscados por las disputas internacionales o geopolíticas del mundo", continuó.

El especialista señaló además que detrás de la medida hay intereses internacionales históricos que buscan desactivar el desarrollo nuclear argentino. “La privatización tiene una fuerte injerencia de Estados Unidos porque de larga data quiere desmantelar el sector nuclear en nuestro país, porque es una amenaza. Tenemos un reactor Carem, modular, en construcción. Íbamos a ser el primer país en América Latina en hacerlo con diseño propio y eso era una amenaza para Estados Unidos. Entonces, cuando el Gobierno nacional anunció el plan nuclear en diciembre de 2024, automáticamente desfinanciaron ese proyecto y lo paralizaron. Ahí vemos un entreguismo”, sostuvo.

En ese marco, Malinovsky sugirió que el Fondo Monetario Internacional también juega un rol clave en la orientación privatizadora. “Hay que leer el informe del FMI de este año, donde explícitamente le pide al Gobierno nacional que presente un plan de privatización de todas las empresas públicas”, advirtió.

Pero no solo hay actores externos interesados. Según el ingeniero, también hay grupos locales posicionándose para quedarse con una porción del negocio nuclear. “El sector más interesado de los grupos locales es el de (Eduardo) Eurnekian, que tiene vínculos con Milei, de hecho fue su jefe”, señaló. “Esto es porque a principios de este año se alió con una empresa para la explotación de uranio en nuestro país, con lo cual Argentina se posiciona como el principal jugador para Estados Unidos en ese sentido. Es la explotación minera y hay que tener los recaudos ambientales necesarios”, agregó.

Finalmente, Malinovsky advirtió que la venta de Nucleoeléctrica podría ser apenas el inicio de un proceso más amplio. “Esto se va a sumar a otras privatizaciones como las represas hidroeléctricas, con lo cual vemos acá una concentración por parte del sector privado en el sector energético”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Bienvenido a RosarioNet

Noticias, actualidad y más...