Indigencia en CABA: en dos años aumentaron un 55% las personas en situación de calle

calles-baires

Los datos de la indigencia en CABA: en dos años aumentaron un 55% las personas en situación de calle
En noviembre de 2024 se contabilizaron 4.049 indigentes, mientras que en abril de 2022 eran 2.611.

En los últimos dos años, la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) creció un 55%, según datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad. En noviembre de 2024 se contabilizaron 4.049 personas en esta situación, de las cuales el 30,5% (1.236) vive en la vía pública y el 69,5% (2.813) en Centros de Inclusión Social (CIS). En abril de 2022, el total era de 2.611 personas, lo que refleja un aumento significativo.

indigencia

Este incremento contrasta con las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien aseguró que la pobreza en Argentina bajó del 57% en enero de 2024 al 36% en febrero de 2025. “Quiere decir que sacamos 21 puntos porcentuales de la población de la pobreza. ¿Sabés qué quiere decir eso? Que sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos”, afirmó en una entrevista con LN+. Sin embargo, la cantidad de personas en situación de calle en CABA sigue aumentando, reflejando una problemática que afecta a cientos de familias en la ciudad.

 El informe destaca que entre las 4.049 personas en situación de calle hay menores y ancianos. En concreto, el 76,1% tiene entre 19 y 59 años, el 6,6% tiene 60 años o más, el 1,7% tiene entre 0 y 14 años, y el 1,5% tiene entre 15 y 18 años. Además, el 74,8% de la población sin hogar son hombres y el 16,3% son mujeres.

Las personas en situación de calle se distribuyen en distintos puntos de la ciudad: el 71,4% duerme en veredas, el 12,4% en plazas o parques y el 5% en cajeros automáticos o entradas de bancos. También se registran personas viviendo debajo de autopistas (3,2%), en terminales de micros o estaciones de tren y subte (2,3%) y en las entradas de hospitales públicos (1,5%) y lugares de culto (0,9%).

En cuanto al nivel educativo, la mayoría no completó la secundaria. El 21,3% no terminó la primaria y el 20,9% la completó. Un 25,9% logró terminar el secundario, mientras que el 17,7% lo dejó incompleto. En menor proporción, el 1,4% alcanzó estudios terciarios sin finalizar y el 1,2% los completó. También se registra un 1,7% con estudios universitarios incompletos y solo el 1% con un título universitario.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

RosarioNet

Fecha actual:

Bienvenidos a RosarioNet